sábado, 4 de agosto de 2012

COHEN CONTRA DUKAN, LA GUERRA DE DIETAS

http://www.hoymujer.com/Salud/Dietas/Cohen-contra-Dukan-guerra-688765072012.html

Validez convergente de un cuestionario para valorar la actividad física en adolescentes españoles con sobrepeso.

D. Martínez-Gómez, S. Gómez-Martínez, J. Warnberg, G.J. Welk, A. Marcos  y  O.L. Meiga. Validez convergente de un cuestionario para valorar la actividad física en adolescentes españoles con sobrepeso. Med Clin 2011;136(1):13-15

Publicado (en castellano): Rev. Esp. Salud Publica vol.83 no.3 Madrid May\June 2009

Resumen

Los cuestionarios son una herramienta útil para valorar la actividad física en grandes poblaciones. Existen los cuestionarios PAQ que nos permiten medir  dicha actividad según la edad del individuo (PAQ -C: 8 a 12 años, PAQ -A: 13 a 18 años, PAQ –AD: adultos).

Este estudio evalua la fiabilidad y validez del test PAQ –A para aplicarlo en adolescentes españoles.

El PAQ-A es un cuestionario sencillo que valora la actividad física de 7 días. Consta de 9 preguntas. El resultado es una puntuación de 1 a 5 puntos que permite establecer una graduación en el nivel de actividad física.  Se completa en 10-15 minutos. 

La actividad física medida por el PAQ-A ha encontrado asociaciones con indicadores antropométricos así como psicológicos

Futuros trabajos de investigación deberían evaluar la validez de los cuestionarios PAQ-C y PAQ-AD.

Alimentación y ejercicio físico: un reto de nuestro tiempo.

Lobo F. Alimentación y ejercicio físico: un reto de nuestro tiempo. Med Clin (Barc). 2011; 136(4): 153-155

Resumen

Esta editorial nos acerca a planteamientos gubernamentales para abordar la obesidad y el ejercicio físico. En España la Estrategia NAOS (nutrición, actividad física, obesidad y salud) lanzada en 2005, nos propone actuar informando  y educando fundamentalmente en la edad infantil y adolescentes, de forma integral, en la familia (ambiente obesogénico), colegios, centros de trabajo o poblaciones. Propone ir analizando las acciones desarrolladas para conocer cuales son las más costo eficaces. En el seno de esta Estrategia se ha desarrollado una página web (www.naos.aesan.msps.es), el programa escolar PERSEO (participación de familias, centro de salud y colegio), convenios con la industria alimentaria (disminución de grasas, azucares y sal), puesta en marcha del Código PAOS (de conducta) para la publicidad de alimentos infantiles y puesta en marcha de los premios Estrategia NAOS. A pesar de todo esto, el problema es de tal envergadura que precisa de la colaboración de todos.

Conductas alimentarias de riesgo en una muestra de 2.142 adolescentes

Pamies-Aubalat L, Quiles-Marcos Y, Castaño M.B. Conductas alimentarias de riesgo en una muestra de 2.142 adolescentes. Med Clin (Barc). 2011; 136(4): 139-143

Resumen

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son una enfermedad cronica frecuente en los adolescentes de sociedades desarrolladas. Se caracterizan por la gravedad de sus síntomas, resistencia al tratamiento, riesgo de recaidas y asociación a otras enfermedades. Se sabe que la obesidad y la realización de dietas, dos factores de riesgo de TCA, va en aumento. Por lo que se hace necesario estrategias preventivas a estas tempranas edades para promover una alimentación saludable.

El objetivo del estudio es estimar el porcentaje de adolescentes con prácticas alimentarias de riesgo (11.2%, similar a otros estudios) para el desarrollo de TCA. Se analizaron 2.142 adolescentes de Alicante y se cribaron por el cuestionario EAT-40 (Eating attitude test) con punto de corte 30. Los  de mayor riesgo son chicas, de 1º y 2º ESO, con mayores IMC.

Práctica regular de ejercicio físico y consumo de fármacos para enfermedades osteoarticulares en mayores de 65 años.

Beas-Jimenez J.D, Rosety-Plaza M, Centeno-Prada R.A. Práctica regular de ejercicio físico y consumo de fármacos para enfermedades osteoarticulares en mayores de 65 años. Med Clin (Barc). 2011; 136(7): 311-312

Resumen

El consumo de farmacos en mayores de 65 años es muy frecuente. Existen estudios del beneficio claro del ejercicio físico regular en la calidad de vida y de la disminución de diferentes patologías. Existen estudios en los que se evalua la influencia de la práctica de ejercicio en el menor consumo de fármacos antidiabeticos e hipolipemiantes.

Este estudio pretenden analizar el consumo de fármacos para enfermedades osteoarticulares (osteoporosis, antireumáticos, analgesicos y antiinflamatorios) en dos cohortes de pacientes mayores de 65 años. Uno con práctica de ejercicio regular y otro sedentario. Encuentran una disminucion significativa del consumo de farmacos, en los activos y por tanto del coste, a partir del segundo año de la práctica.     

Hipopotasemia y consumo excesivo de bebidas con cola

Ceciaga Elexpuru E, Echegaray Egara M.M, Berasategui Calderon J.I, Capellan Perez J.F. Hipopotasemia y consumo excesivo de bebidas con cola. Med Clin (Barc). 2011; 136(8): 365-366

Resumen

En los últimos años el consumo de refrescos ha aumentado considerablemente, entre ellos los de cola. Por este motivo se está investigando los efectos nocivos de su consumo crónico, entre los que destacan mayor riesgo de diabetes mellitus, síndrome metabólico, obesidad y caries. Parece que tambien puede relacionarse con gota, osteoporosis, reflujo e hipovitaminosis C, albuminuria e insuficiencia renal. Existe sospecha de la relación con alteraciones electroliticas como la hipopotasemia.

El autor presenta un caso de un paciente bebedor de mas de 2 litros de coca cola al día que ingresa por una hipopotasemia y revisa los factores fisiopatológicos que llevan a ello.

Prevalencia de obesidad en la población gestante de Gran Canaria

Bautista-Castaño I, Alemán-Perez N, García-Salvador J.J, Gonzalez-Quesada A, Garcia-Hernández J.A, Serra-Majem L. Prevalencia de obesidad en la población gestante de Gran Canaria. Med Clin (Barc). 2011; 136(11): 478-480

Resumen

El sobrepeso y obesidad en etapa gestacional se asocia a mayor riesgo maternal de diabetes gestacional, hipertensión y preeclampsia, mayor incidencia de cesareas, hemorragias postparto, riesgos anestésicos, asi como complicaciones infecciosas y tromboembolia, mientras que los riesgos fetales incluyen macrosomía y muerte perinatal, asi como mayor predisposición a determinadas enfermedades en la edad infancia y edad adulta.

Este estudio mide la prevalencia de sobrepeso (25%) y obesidad (17.1%) en casi 7.000 gestantes de Canarias durante 2008. Siendo esta muy alta (42.1%) y solo proxima a la de Reino Unido, en Europa. Esta situación era más prevalente en las embarazadas de más edad. Se hace necesario medidas de intervención en mujeres en edad fértil.

Concepto de Dieta Mediterránea ¿un grupo de alimentos saludables, una dieta o una panacea publicitaria?

Alemany M. Concepto de Dieta Mediterránea ¿un grupo de alimentos saludables, una dieta o una panacea publicitaria?. Med Clin(Barc).2011; 136(13): 594-599

Resumen

Este artículo intenta hacer reflexionar al lector acerca de las diferentes definiciones de dieta mediterránea, para hacernos caer en la cuenta que no siempre hablamos de lo mismo.  Aporta una visión novedosa en cuanto a que responsabiliza de los beneficios de la dieta mediterránea, no solo a la dieta, sino tambien a las sinergias que esta presenta (poblaciones con niveles bajos de stress, clima benigno, con muchas horas de sol, el modo de vida social interactivo y las creencias o afrontamiento de la vida). Aporta opiniones que en cierta manera pueden ser polemicas en cuanto si la dieta mediterránea tiene una parte de panacea publicitaria.

Por otro lado resalta la escasez de estudios de la dieta mediterranea del sur y este, que es precisamente la más tipica y plantea la importancia de llevarlos a cabo.

Efectos de los ácidos grasos omega 3 en la evolución clínica, biomarcadores inflamatorios y el péptido natriurético cerebral de pacientes con cardiopatía isquémica.

Martinez-Quintana E, Rodriguez-Gonzalez F, Torres-Fuentes E, López-Rios L, Nieto-Lago V. Efectos de los ácidos grasos omega 3 en la evolcuión clínica, biomarcadores inflamatorios y el péptido natriurético cerebral de pacientes con cardiopatía isquémica.Med Clin (Barc). 2011; 136(13): 574-577

Resumen

El consumo de pescado se ha asociado a un menor riesgo de mortalidad cardiovascular, todo ello podría estar en relación con disminución de triglicéridos, mejora de la función endotelial, estabilización de la placa de ateroma, efecto antiarritmico y disminución de  la inflamación y trombosis.

Se siguió durante 9 meses a 31 pacientes con enfermedad coronaria sin datos de insuficiencia cardiaca, suplementandolos con 1 gr/dia de esteres de omega 3. Se determinaron lipidos, marcadores inflamatorios y pro peptido natriurético cerebral, al inicio y a los 9 meses. A estas dosis y este tiempo no se objetivo cambio en los parametros inflamatorios ni lipidicos, si mejoro el pro-BNP.

No se pueden sacar conclusiones de este estudio, pues no existe grupo control y posiblemente el número de pacientes y tiempo de seguimiento es escaso.

Monografía de Medicina Clínica: DRECE (Dieta y riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en España de 1990-2010).

Volumen 12. Número 4. Julio 2011

Resumen

Son un conjunto de estudios cientificos, clínicos, epidemiológicos y metabólicos cuya finalidad es conocer los hábitos alimentarios de la población española, monitorizar la evolución de los factores de riesgo cardiovascular, su relación con la mortalidad y el comportamiento historico y potencial de todos ellos.

Participaron más de 100 investigadores de Atención primaria y se hicieron en el seguimiento varios cortes 1991 (DRECE I), 1996 (DRECE II) y 2004 (DRECE III), de casi 5.000 pacientes de entre 5 y 59 años. Posteriormente en 2008 (DRECE IV), se renovó la cohorte, con nuevos 5.000 pacientes.

Conclusiones de DRECE I: la alimentación Española ha cambiado, encontrando una excesiva ingesta de grasas, sobre todo en la población infantil. Son las poblaciones del sur, las que han aumentado más estos nutrientes aterógenos. Se corresponde con mayores niveles de LDL y de mortalidad cardiovascular. Las cifras de obesidad (15% entre 25-64 años), síndrome metabolico (19%), diabetes (6.2% entre 30-65 años) son similares a las encontradas en la literatura, de las más altas de Europa y similares en algunos casos a EEUU. Llama la atención Canarias con las cifras más elevadas nacionales.

Conclusiones DRECE II: la mayoría de los participantes, no se ajustaban a la dieta mediterranea recomendada. Esta era más pobre en HC (41% frente al 45-50% aconsejado), hiperproteica (16% frente al 12%) y con un alto consumo de grasa (43% frente al 35%), aunque el tipo de grasa es el recomendado. Este aumento de proteinas y grasas es mucho a expensas de lácteos y carne. La fuente de HC de legumbres y cereales se ve desplazadaor alto consumo de bebidas azucaradas. Por tanto se debería promover el volver a la dieta mediterranea, con un mayor consumo de legumbres, frutas y verduras y menos de carne y lácteos.Se encontró una tendencia a recuperar la dieta mediterránea, pero sobre todo, la población de riesgo.

Conclusiones DRECE III: analizó la mortalidad de esta cohorte y dada la edad (< 60 años), la causa más frecuente fue el cancer (pulmón, mama y colon). Señala un aumento de un 25% de mortalidad prematura por cáncer desde 1990. El patron de la dieta parece que es algo más cardiosaludable, en 2004, aunque aún lejos de las recomendaciones. Ha aumentado la prevalencia de obesidad, sobre todo en los adolescentes y la obesidad ha presentado mayores cifras de IMC.

Conclusiones DRECE IV: en general el patron es similar al descrito en 1991, con ingesta elevada de HC, proteinas y grasas. Algunas peculiaridades a resaltar es que se sigue consumiendo más carne que pescado, pero carnes bajas en grasas (jamón, pavo, pollo) y se ha incrementado el consumo de pescado. Se continua con muchos lacteos pero desnatados. Ascenso de frutos secos y descenso de legumbres.Los HC en forma de cereales ha disminuido a expensas de zumos y todo tipo de refrescos azucarados, hecho especialmente preocupante, por su asoación a obesidad y síndrome metabólico. La población más joven se aleja más de las recomendaciones y conforme envejece la población adopta habitos de vida más saludables.

Sobrepeso y obesidad como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria

Jauregui Lobera I. Sobrepeso y obesidad como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria. Med Clin (Barc). 2011; 136(14): 625-626

Resumen

Esta editorial nos hace un acercamiento a esas “otras consecuencias” que la obesidad presenta, diferentes a las consecuencias médicas más conocidas de riesgo cardiovascular. Consecuencias psicosociales y conductuales entre las que se encuentran el desarrollo de conductas patológicas para el control del peso y en las que se centra la editorial.

El sobrepeso y la obesidad se relacionan con los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). La prevalencia de obesidad va en aumento en los últimos años pero no la de los TCA. Se piensa que puede hacer subgrupos de obesos que sean los que se relacionen con los TCA. Por ello son necesarios más estudios al respecto en un intento de identificarlos, utilizando diferentes medidas de grasa corporal, análisis de dinámicas familiares, incluso estudios longitudinales de cambios de peso. Al fin y al cabo diferenciando factores de confusión, de riesgo y causales, que en esta situación pueden imbrincarse.

Association between excessive body fat and eating disorder risk in adolescents: the AFINOS study

Veses A.M, Martinez-Gomez D, Gomez-Martinez S, Zapatera B, Veiga O.L, Marcos A. Association between excessive body fat and eating disorder risk in adolescents: the AFINOS  study. Med Clin (Barc). 2011; 136(14): 620-622

Resumen

La prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes españoles es del 22%. Los pacientes con sobrepeso y obesidad, tiene con mayor frecuencia trastornos de la alimentación, ya sea anorexia, bulimia, inducción del vomito o atracones. Hasta ahora existen estudios que relacionan IMC con estos trastornos, pero no se ha valorado la asociación con otros parámetros antropométricos que miden grasa corporal.

Se aplicó el cuestionario SCOFF para screening de los trastornos de la ingesta alimentaria, a 197 adolescentes, participantes del estudio AFINOS, a los que tambien se les midieron hasta 8 parametros antropométricos diferentes. El estudio AFINOS se diseñó para evaluar el beneficio de la Actividad física en la prevención del sobrepeso, obesidad, infecciones, alergias y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Los resultados son algo contradictorios, sobre todo en relación al cociente cintura/cadera y se precisan otros estudios al respecto para aclararlo.

Visfatina en pacientes obesos. Relación con factores de riesgo cardiovascular. Estudio transversal

De Luis D.A, Ballesteros M, Ruiz E, Muñoz C, Penacho A, Iglesias P, Guzman A.I, Abreu C, Maldonado A, Delgado M, Martín L.S, Puigdevall V, Romero E, Sagrado M.G, Izaola O, Conde R, Cordero M, Aller R. Grupo de Nutrición. Sociedad Castellano Leonesa de Endocrinología, diabetes y nutrición. Visfatina en pacientes obesos. Relación con factores de riesgo cardiovascular. Estudio transversal. Med Clin (Barc). 2011; 137(5): 199-203

Resumen

Cada vez se le da más importancia al tejido adiposo como órgano secretor regulador del apetito, de la sensibilidad a la insulina, del gasto energético, de la inflamación y la inmunidad. La visfatina es una proteina del tejido adiposo, una adipocitocina, con función hormonal. La obesidad se asocia a cambios en las adipocitocinas y a riesgo cardiovascular. La comprensión de los cambios y acciones de esta proteina nos ayudaría a entender el Síndrome metabólico y la obesidad.

El objetivo del trabajo es analizar la relación de la visfatina circulante con la resistencia insulinica, factores de riesgo cardiovascular y antropometría en 270 pacientes obesos sin comorbilidad asociada. Encuentran una relación positiva con LDL y prot C y negativa con el peso. Pero no se pueden extraer conclusiones causales al respecto.

Dosis bajas de acetato de megestrol aumentan el peso y mejoran la nutrición de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave y perdida de peso.

Herrejón A, Palop J, Inchaurraga I, López A, Bañuls C, Hernández A, Blanquer R, Están N, Anguera A. Dosis bajas de acetao de megestrol aumentan el peso y mejoran la nutrición de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave y perdida de peso. Med Clin (Barc). 2011; 137(5): 193-198

Resumen

La perdida de peso en pacientes EPOC grave es un parametro de mal pronóstico. En estos pacientes se hace necesario un abordaje multifactorial (dietas, entrenamiento muscular...). El acetato de megestrol, anabolizante, estimulante del apetito podría ser efectivo.

Estudio doble ciego controlado y aleatorizado con placebo, con 38 pacientes de IMC <21 o entre 21-25 con perdida involuntaria de 5% de peso en 3 meses, administrando AM 320 mgr/día/8 semanas y valorando parámetros de calidad de vida, nutricionales, antropometricos y analíticos.

En este estudio se produce una mejora el peso (2.3kgr), el apetito, mejora gasométrica, de parametros nutricionales y de sensación de bienestar, sin embargo no mejoro la sensación disneica, ni la calidad de vida, ni aumenta la tolerancia al ejercicio ni la función muscular respiratoria. Parametros que si que mejoran con el entrenamiento respiratorio. Podrian ser medidas complemntarias concluyen los autores

El peso sí importa

De Lorenzo Pinto A, Garcia Diz L. El peso sí importa. Med Clin (Barc). 2011; 137(6): 259-261

Resumen

En Julio de 2010 el National Reporting and Learning Service del NHS del Reino Unido advirtió que los pacientes antes de recibir tratamientos deben pesarse. El peso es un dato fundamental a la hora de prescribir una dosis u otra en muchos pacientes y situaciones.

Hay trabajos que establecen un mayor número de efectos secundarios, incluso un aumento de mortalidad y de ingresos hospitalarios, a pacientes a los que no se habia considerado su peso, sobre todo en ancianos institucionalizados en residecias.

El Instituto para el Uso seguro del medicamento, ha elaborado una lista de medicamentos, en lo que la determinación del peso, sería imprescindible realizarlo. Así p.e la Enoxaparina, amiodarona, glibenclamida, digoxina, beta bloqueantes, opiaceos etc. Los autores ponen de manifiesto la existencia de medidas alternativas en caso de no poder pesar al paciente.

¿Por qué el ejercicio físico puede mejorar los síntomas de la fibromialgia?

Ortega E. ¿Por qué el ejercicio físico puede mejorar los síntomas de la fibromialgia?. Med Clin (Barc). 2011; 137(9): 405-407

Resumen

Esta editorial hace una revisión breve de las evidencias de la práctica de ejercicio físico y las Técnicas de relajación en la fibromialgia. Plantea algunas cuestiones como el beneficio de estas actuaciones sin medicación farmacológica, el beneficio en diferentes épocas del año y si la duración de estos ejercicios en el tiempo, mantendría los resultados beneficiosos de la intervención.

Efectos de un programa de ejercicios aeróbicos y técnicas de relajación sobre el estado de ansiedad, calidad del sueño, depresión y calidad de vida en pacientes con fibromialgia: estudio aleatorizado

Arcos Carmona I.M, Castro-Sanchez A.M, Matarán-Peñarrocha G.A, Gutierrez-Rubio A.B, Ramos-Gonzalez E, Moreno-Lorenzo C. Efectos de un programa de ejercicios aeróbicos y técnicas de relajación sobre el estado de ansiedad, calidad del sueño, depresión y calidad de vida en pacientes con fibromialgia: estudio aleatorizado. Med Clin (Barc). 2011; 137(9): 398-401

Resumen

Los autores parten del hecho de que el dolor ocasiona inmovilidad en muchos fibromialgicos, la inmovilidad crea atrofia muscular y el posterior intento de movilización, aumenta el dolor. Los ejercicios de bajo impacto mecánico como el Tai Chi, balneoterapia, yoga, ejercicios aeróbicos acuáticos o de bajo impacto se aconsejan en general a pacientes con fibromialgia. Hay pocos estudios combinando estos ejercicios con Técnicas de relajación.

Los autores proponen realizar un estudio de intervención aleatorio de 56 pacientes en un programa de ejercicios aeróbicos y técnicas de relajación progresiva de Jacobson durante 10 semanas y otro de control con magnetoterapia simulada. Mejoraron todos los parámetros contabilizados. Una limitación del estudio es que no fue ciego.

La paradoja de la obesidad en la insuficiencia cardiaca: ¿Cuánto más peso mejor?

Hernández-Hernández R, Coca R. La paradoja de la obesidad en la insuficiencia cardiaca: ¿Cuánto más peso mejor?. Med Clin (Barc). 2011; 137(15):689-690

Resumen

Editorial que hace una reflexión sobre la “paradoja de la obesidad” en la insuficiencia cardiaca. Se muestra cauto el autor e invita a la realización de más estudios considerando otras variables como el tiempo de permanencia en obesidad, etiología de la insuficiencia cardiaca, control de otros indices antropométricos (indice cintura/cadera y perimetro abdominal), forma física del paciente (clasificación ergoantropométrica) para separar a los obesos-sedentarios y obesos-mala forma física, de los obesos activos, incluso subgrupos de fracción de eyección etc.

Determinantes sociales de sobrepeso y obesidad en España 2006

Ortiz-Moncada R, Alvarez-Dardet C, Miralles-Bueno J.J, Ruiz-Cantero M.T, Dal Re-Saavedra M.A, Villar-Villalba C, Perez-Farinós N, Serra-Majem L. Determinantes sociales de sobrepeso y obesidad en España 2006. Med Clin (Barc).2011; 137(15):678-684

Resumen

Este estudio pretende analizar la prevalencia de obesidad y sus determinantes sociales de casi 30.000 adultos, mayores de 20 años, extraidos de la Encuesta Nacional de salud de 2006 (junio 2006-Junio 2007), mediante un estudio transversal, de datos autorreferidos.

La prevalencia de obesidad y sobrepeso es del 51.5%. Mayor en las clases sociales más bajas y con menor nivel educativo. Mayor en el hombre, de toda clase social. Mayor en mujeres de clase social manual. El autor lanza la pregunta acerca de ¿que hacen las mujeres de clases sociales más desarrolladas pues son ellas las que no han aumentado la prevalencia de obesidad en España?

Paradoja de la obesidad en la insuficiencia cardiaca. Resultados del estudio RICA

Trullás J.C, Formiga F, Montero M, Conde A, Casado J, Carrasco F.J, Díez J, Ceresuela L.M. Paradoja de la obesidad en la insuficiencia cardiaca. Resultados del estudio RICA. Med Clin (Barc). 2011; 137(15):671-677

Resumen

Existen evidencias de que el exceso de peso de las personas con insuficiencia cardiaca se asocia a un mejor pronóstico y una mayor supervivencia. A esto se le llama “paradoja de la obesidad”. Existen hipótesis que apuntan al tejido adiposo y a las lipoproteinas circulantes como factores amortiguadores de la respuesta inflamatoria. Incluso los niveles de péptido natriurético son menores en estos pacientes.

Este estudio encuentra relación entre el exceso de peso y el pronóstico a corto plazo (1 año) de pacientes ingresados en Medicina Interna de hospitales españoles, a traves del Registro Nacional de insuficiencia cardiaca (RICA). No obstante se precisan más estudios para conclusiones definitivas.

DATOS DEL GRUPO

Mi foto
MIEMBROS DEL GRUPO Carmen Pilar Jimenez Lorente Yarmila García Iglesias Luis Gómez Quevedo Trinidad Lechuga Varona Carmen Valverde Morillas Gloria Inmaculada Mestre Inmaculada Warletta José Sanchez Blanco Paloma Cerezo Sanchez Rosa Yang