martes, 31 de julio de 2012

10.000 Steps


Página web del famoso programa australiano que se inició en la localidad de Rockhampton y actualmente se ha ampliado a otros municipios. Su objetivo es fomentar la realización de actividad física, estableciendo como meta operacional la realización de 10.000 pasos diarios por medio de contadores de pasos que son los podómetros.

Tiene una sección informativa sobre la relación entre la actividad física y la salud, otra sobre la realización de competiciones entre municipios para ver quién realiza más pasos, y una tercera para proveedores y partners.

Cualquier persona interesada se puede adscribir de forma gratuita y acceder a registrar los pasos y tener un cómputo mensual de la actividad realizada; asimismo, se puede competir contra otros grupos para ver quién realiza más pasos.

Ejercicio físico.

Bueno Ortiz JM et al. Ejercicio físico. FMC. 2008; 15(5):300-1
Todas las intervenciones se clasifican en función de la evidencia que aportan en 3 niveles: 1) intervención recomendada; 2) insuficiente evidencia, y 3) intervención desaconsejada.

Physical Activity. Centers for Disease Control and Prevention (CDC)

http://www.thecommunityguide.org/pa/


Recoge todas las revisiones sistemáticas acerca de la efectividad de intervenciones poblacionales dirigidas a aumentar la actividad física: a) abordajes informativos; b) abordajes sociales y conductuales, y c) abordajes acerca de políticas del entorno y urbanas (transporte, urbanismo...).

Physical Activity Guide. Agencia de Salud Pública de Canadá

http://www.phac-aspc.gc.ca/pau-uap/paguide/


Página web de la Agencia de Salud Pública de Canadá, donde se presenta una guía para ayudar a las personas a realizar actividades físicas.
Dentro de la página web, de forma muy atractiva visual, se presenta un menú con diferentes opciones sobre cómo realizar actividad física. Hay unas secciones específicas para personas mayores, niños y jóvenes.
También podemos encontrar programas específicos acerca de cómo tener un verano activo, mantenerse activo en el trabajo, transporte activo y subir escaleras “por tu salud”.

Move for Health (World Health Organization)

http://www.who.int/moveforhealth/en/


Página web de la Organización Mundial de la Salud, donde se presenta el programa “Por tu salud muévete”. Este programa insta a todos los estados miembros a realizar una campaña durante un día (aconsejan el 10 de mayo) fomentando la actividad física para promover la salud. Es posible encontrar en esta página iniciativas que se han realizado en otros países, materiales (logos, pósters), publicaciones realizadas y enlaces a otras páginas.

American College of Sports Medicine

http://www.acsm.org

Se trata de una página en inglés (una pequeña parte está traducida al castellano) de acceso libre, excepto un apartado de acceso restringido sólo a socios limitado a las revistas y otros beneficios que la Organización ofrece a los que se afilian a ella, como la revista Medicine & Science in Sports & Exercise.

Si entramos desde google crome puede traducirnos la página

Contiene todos los documentos de posicionamiento sobre temas relacionados con el ejercicio y la salud: “Ejercicio y HTA”, “Ejercicios y diabetes”, “Ejercicios y osteoporosis”, “Ejercicio y cardiopatía coronaria”, “Recomendaciones para la práctica de ejercicio”, etc.

FUNDACION DIETA MEDITERRANEA

 http://www.fdmed.org/

Sociedad andaluza de nutricion clínica y dietética

 http://www.sancyd.es/

Dejar de fumar y no ganar peso

Con la ley antitabaco, hemos observado en nuestras consultas que  hay  una mejor y mayor predisposición para dejar de fumar, pero a su vez  a las personas les preocupa que  puedan aumentar de peso.

ES IMPORTANTE QUE LOS MEDICOS DE FAMILIA ESTEMOS PREPARADOS PARA AFRONTAR ESTE CONSEJO Y DEMOS UN MENSAJE CLARO Y CONTUNDENTE: ES POSIBLE DEJAR DE FUMAR SIN ENGORDAR. Los kilos no deben ser una excusa para no dejar de fumar.

El objetivo es prestar atención a quienes dejan de fumar y no quieren engordar, bajo tres premisas: "Conseguir el equilibrio de la dieta, adecuarla a las necesidades del paciente en este proceso de deshabituación y controlar, por medio de la selección adecuada de alimentos, la ansiedad y el peso".

Primera fase: Conseguir una dieta equilibrada

Es una buena ocasión para conseguir que la persona se acostumbre a un estilo de alimentación equilibrado, sano, saciante y antioxidante.

El método dietético será eficaz si consigue controlar la ansiedad y el aumento de peso, mejorar el estreñimiento que desencadena a menudo el dejar de fumar y ayudar a depurar el organismo de los tóxicos del tabaco.  



Para ello es importante como punto de partida conocer cuales son los hábitos de las personas que han decido dejar de fumar y en esto nos puede ayudar este pequeño cuestionario de hábitos alimentarios.



Breve cuestionario de diez ítems

  • 1. ¿Comes fruta a diario? Al menos 2-3 piezas?
  • 2. ¿Siempre hay vegetales en tu plato?
  • 3. ¿Haces más de tres comidas al día?
  • 4. ¿Respetas un mismo horario para comer?
  • 5. ¿Tomas litro y medio de agua o líquidos a diario?
  • 6. ¿Acostumbras a picar?
  • 7. ¿Dedicas al menos veinte minutos a comer?
  • 8. ¿Consumes un mínimo de cuatro veces por semana pescado?
  • 9. ¿Tomas lácteos al día? Al menos 2-3?
  • 10. ¿Practicas ejercicio con regularidad?

Si la mayoría de las respuestas son negativas, proponemos comenzar a cuidar la alimentación.

Segunda fase: adecuar la dieta a las necesidades del paciente en este proceso de deshabituación y seleccionar alimentos que controlen la ansiedad y el peso.

  • Dieta fraccionada. El hecho de programar seis comidas al día favorece el control de las ganas de picar entre horas, ya que se incrementa de forma notoria la saciedad.
  • Dieta rica en fibra y con suficientes carbohidratos de absorción lenta. Así disminuye la apetencia por lo dulce y mejoramos el estreñimiento, problema   bastante común en personas que acaban de dejar de fumar. Se deben escoger los cereales, la pasta, el pan y el arroz que sean integrales. Y sustituir la patata por legumbres (contienen más fibra). Aconsejar tomar a diario entre 2 y 3 piezas de fruta y dos raciones de verduras. Beber agua y practicar ejercicio constante.
  • Aconsejar alimentos saciantes y con poco valor calórico. De esta manera se “engaña” al estómago y al cerebro, al proporcionandole un volumen sin mucho valor energético. Así se deben empezar las comidas con un plato de ensalada, una crema de verduras o una sopa y en general mezclar y acompañar los platos principales con abundancia de vegetales.
  • Alimentación rica en antioxidantes. La nicotina y demás sustancias del tabaco aceleran los procesos de oxidación celular, lo cual predispone al fumador a un riesgo ya conocido, de enfermedad por cáncer, accidente cardiovascular, trastornos degenerativos, etc. Lo acertado hubiera sido aumentar el consumo de alimentos antioxidantes durante el tiempo que se ha fumado, si bien, el momento de dejarlo tambien puede ser bueno para comenzar a depurar el organismo de tóxicos. En esta linea propondremos que las  frutas, verduras y  hortalizas de todos los colores y de temporada sean protagonistas de las distintas comidas del día, desde el desayuno hasta la cena. Los antioxidantes como la vitamina c de los cítricos, los beta-carotenos de los vegetales anaranjados, el licopeno del tomate y el selenio de los cereales integrales contribuyen a eliminar más rápido los radicales libres generados en los exfumadores.
  • Alimentos que den vitalidad, pero no sean excitantes. El consumo de café se asocia con un comportamiento compulsivo en los fumadores y supone un factor de riesgo de recaída. En cambio, alimentos como el té verde suave, las infusiones, los zumos naturales, los caldos a base de vegetales, las bebidas lácteas o las bebidas de soja, avena o arroz pueden aportar la energía necesaria sin esos riesgos.

Desaconsejamos dietas estrictas en los primeros tres meses.

En cambio recomendamos un ejercicio físico acorde a la capacidad del paciente junto a la alimentación  sana y variada.

Recordaremos al paciente que la ganancia de uno a tres kilos es normal y autolimitada. Tambien es temporal y lo más importante se puede controlar mediante una educación alimentaría adecuada y terapias de apoyo.

Bibliografía :

The Smoking Cessation Clinical Practice Guideline Panel and Staff. The agency for Health care policy and research smoking cessation clinical practice guideline. “Jama”, 275 (16), 1.270-1.280.1996.

Staed LF, Lancaster T Nicobrevin Para el abandono del hábito de fumar (revisión Cochrane traducida). En la Biblioteca Cochrane Plus, 2007, número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (traducida de The Cochrane Library, 2007, número 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

Fisterra. Guías clínicas. http://www.fisterra.com/guias2/index.asp.

Amanda C Parsons, Mujahed Shraim, Jennie Inglis, Paul Aveyard, Peter Hajek. Intervenciones para prevenir el aumento de peso después del abandono del hábito de fumar (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 1 Art no. CD006219. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

PROGRAMAS DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y DE PROMOCION DE LA SALUD

www.papps.org

lunes, 30 de julio de 2012

Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos.

Subirats Bayego E, Subirats Vila G, Soteras Martinez I. Prescrición de ejercicio físico: indicaciones, pososlogía y efectos adversos. Med Clin (Barc).2012; 138(1):18-24

Resumen

El amplio beneficio reconocido del ejercicio físico (mortalidad, deterioro cognitivo, ansiedad, depresión, obesidad, cardiopatia isquémica…) se observa en ambos sexos y en general, es mayor a mayor volumen ó intensidad del mismo.

Este articulo hace una revisión acerca de todos los beneficios y por tanto indicaciones del ejercicio físico, sus riesgos y la dosis de ejercicio considerada beneficiosa. Nos da evidencias y nos facilita la forma de prescribir este ejercicio físico a nuestra población.


Efecto del consumo de soja sobre la masa ósea en mujeres postmenopáusicas.

De Luis D.A, Aller R. Efecto del consumo de soja sobre la masa ósea en mujeres postmenopáusicas. Med Clin (Barc). 2012; 138(2):60-61

Resumen

Esta editorial de forma sintética realiza una revisión de las propiedades de las isoflavonas y de los trabajos publicados hasta la fecha de estos compuestos, principalmente sobre el metabolismo óseo.

Parece que las isoflavonas tienen efectos beneficiosos en la calidad de vida y el metabolismo óseo, pero son necesarios estudios de mayor duración, con diferentes isoflavonas y con diferentes dosis para poder conocer mejor los efectos de este nutriente sobre el metabolismo óseo.

Exceso de peso corporal infantil en Navarra y su repercusión en la adolescencia.

Durá-Travé T, Hualde-Olascoaga J, Garralda-Torres I. Exceso de peso corporal infantil en Navarra y su repercusión en la adolescencia. Med Clin (Barc). 2012; 138(2): 52-56

Resumen

Estiman la prevalencia de exceso de peso corporal en una población entre 2 y 14 años de forma retrospectiva y calculan el riesgo de exceso de peso en la adolescencia si ya existía, en cualquiera de las edades anteriores. Para ello utilizan el punto de corte de Cole et al.

Encuentran que a cualquier edad infantil, el exceso de peso/obesidad, supone una situación de riesgo de presentarlo en la adolescencia. Llama la atención la importancia que esta situación presenta en la época escolar, en concreto, a los 8 años el riesgo de presentarlo, es 15 veces superior, que si no padeciera esta eventualidad. Es fundamental implementar actuaciones preventivas en esta edad, más aún cuando existen estas alteraciones en épocas en que la alimentación depende totalmente del ambiente familiar.

Efecto de un preparado lácteo con isoflavonas de la soja, sobre la calidad de vida y el metabolismo óseo en mujeres postmenopaúsicas: estudio aleatorizado.

Garcia Martin A, Quesada Charneco M, Alvarez Guisado A, Jimenez Moleón J.J, Fonolá Joya J, Muñoz-Torres M. Efecto de un preparado lácteo con isoflavonas de la soja, sobre la calidad de vida y el metabolismo óseo en mujeres postmenopáusicas: estudio aleatorizado. Med Clin (Barc). 2012; 138(2):47-51

Resumen

Las isoflavonas (fundamentalmente genistína y daidzeína) son fitoestrógenos (compuestos vegetales no esteorideos que estructural o funcionalmente se relacionan con los estrógenos y tienen acciones antagonicas o agonistas) que estan presentes fundamentalmente en la soja o trébol rojo. Actuan por esta similitud estructural en los receptores estrogénicos (alfa y beta) pero con predominio de los betas (menos acción en mama y endometrio). Los estudios del efecto de las isoflavonas son muy controvertidos.

Este estudio lleva a cabo una intervención nutricional con un producto lácteo enriquecido en isoflavonas de soja (50 mgr/dia) para evaluar su efecto en la calidad de vida (Escala Cervantes) y el metabolismo óseo. Concluye que puede ser considerado una opción.

Suplementos de vitamina D. Las dosis recomendadas son insuficientes.

Díez Pérez A. Suplementos de vitamina D. Las dosis recomendadas son insuficientes. Med Clin (Barc). 2012; 138(5): 202-203

Resumen

Esta editorial hace una reflexión acerca de la vitamina D y a propósito del trabajo de José  Iborra. Indica que si la determinación de lo niveles séricos de vitamina D, es  costosa, el margen de toxicidad de la vitamina D es amplio y que los “otros” efectos saludables de la vitamina D, se consiguen a partir de niveles séricos de vitamina D de 40 ng/ml, sería una práctica aconsejable utilizar suplementos de vitamina D superiores a los actuales y en torno a los 1.600 UI.

Monitarización de los valores séricos de vitamina D en mujeres con osteoporosis postmenopausica tratadas con dosis habituales de vitamina D.

Ivorra J, Vllas E, Fernández-Llanio Comella N, Chalmeta Verdejo I, Oliver Oliver M.J, Román Ivorra J.A. Monitarización de los valores séricos de vitamina D en mujeres con osteoporosis postmenopausica tratadas con dosis habituales de vitamina D.Med Clin (Barc).2012; 138(5):199-201

Resumen

La vitamina D, cada vez se relaciona más con disminución de fracturas osteoporóticas no vertebrales, disminución del dolor, de infecciones, de enfermedades autoinmunes, de cáncer, de enfermedad cardiaca, deterioro cognitivo e incluso de la mortalidad

Este trabajo pretende evaluar la efectividad de las dosis recomendadas de suplementos de vitamina D, para conseguir los niveles séricos óptimos (30ng/ml) de esta vitamina, que consiguen la absorción máxima de calcio y la normalidad de PTH, en mujeres con osteoporosis postmenopaúsica, en la comunidad Valenciana.

Concluyen que las dosis recomendadas de 800-1000 UI de vitamina D, parecen insuficientes.Sería necesario aportar dosis superiores a 1.600 UI.

Sobrepeso y obesidad en personal médico en España; resultados del estudio ICARIA

Catalina Romero C, Cortes Arcas M.V, Calvo Bonacho E, Ruilope Urioste L.M. Sobrepeso y obesidad en personal médico en España; resultados del estudio ICARIA. Med Clin (Barc). 2012; 139(2):84-85

Resumen

El estudio ICARIA es una investigación acerca de los factores de riesgo cardiovascular en población española trabajadora, recogiendo los datos de los examenes de salud laboral. Se compara el grupo de médicos con el de otros profesionales de similar nivel cultural.

Los médicos presentan menor riesgo de obesidad y obesidad abdominal que este grupo, lo que podria ser secundario a su sensibilización, pero en general si se ve la evolución de los últimos años, se presentan datos significativos de un incremento de este riesgo que se hace preocupante, pues es de ellos de quien depende la sensibilización al resto de la población.

Regulación del apetito: bases neuroendocrinas e implicaciones clínicas.

Palma J.A, Iriarte J. Regulación del apetito: bases neuroendocrinas e implicaciones clínicas. Med Clin (Barc). 2012; 139(2):70-75

Resumen

Este artículo hace una revisión de los mecanismos que regulan la ingesta. La ingesta se encuentra regulada por complejas interacciones entre tres sistemas. Estos son los sistemas que regulan la homeostasis energética (neuronas del hipotalamo, neuropeptidos, hormonas como la grelina y leptina), el sistema que regula el control hedonista de la ingesta (circuito limbico) y el sistema de señales neuroendocrinas que provienen de los sentidos. Se ha visto que estas vias, comparten mecanismos neurobiológicos con las adicciones.

Es fundamental el estudio de estos sistemas por ser posibles dianas terapéuticas para el desarrollo de fármacos contra la obesidad.

Comparación del somatotipo, evaluación nutricional e ingesta alimentaria entre estudiantes universitarios deportistas y sedentarios

Leonardo Mendonca R.C, Sospedra I., Sanchis I, Mañes J, Soriano J.M. Comparación del somatotipo, evaluación nutricional e ingesta alimentaria entre estudiantes universitarios deportistas y sedentarios. Med Clin (Barc). 2012; 139(2):54-60

Resumen

Estudio de un grupo de población muy interesante pues muchos asumen por primera vez la responsabilidad de su comida. Han comparado el somatotipo, ingesta alimentaria (cuestionario de 7 dias) y evaluación energética nutricional entre universitarios que realizan actividades deportivas y sedentarias.

Concluyen que es necesaria la implantación de campañas nutricionales en este sector de población por constatar desequilibrios en la ingesta de macronutrientes (altas en grasas y proteinas y bajas en HC) y micronutrientes. En el consumo de alimentos el más presente son los cereales y los más ausentes las verduras, frutas y lácteos.

Riesgo de desnutrición en la población española de edad avanzada. Evaluación de la situación actual y necesidad de intervención nutricional

Perez Llamas F. Riesgo de desnutrición en la población española de edad avanzada. Evaluación de la situación actual y la necesidad de intervención nutricional. Med Clin (Barc). 2012; 139 (4):163-164

Resumen

Esta editorial hace un analisis y reflexión del envejecimiento de la población española y su riesgo de malnutrición, lanzando la necesidad de arbitrar estrategias de prevención nutricionales, como parte de la actividad de promoción de la salud. Parte de que España se considera el segundo pais del mundo, más envejecido despues de Japón y plantea la oportunidad de realizar más estudios en nuestro pais, en esta etapa de la vida.

Riesgo de malnutricion en la población mayor de 75 años

Valls T, Mach N. Riesgo de malnutrición en la población mayor de 75 años. Med Clin (Barc). 2012; 139:157-60

Resumen

Sabiendo que la malnutrición es un factor de riesgo de morbimortalidad, son varias las lineas de trabajo actuales que tratan de identificar la prevalencia en España y sus características, en un intento de poder promover actividades preventivas de esta patología.

Este trabajo tiene como objetivo  conocer el riesgo de malnutrición en población mayor de 75 años, autónoma, que vive sin soporte familiar más joven, en el área de Tarragona, a traves de la aplicación del MNA.  Concluyen que este riesgo es del 22% y que la franja de edad, mayor de 81 años, es la más vulnerable (riesgo 3.3 veces superior) sin diferencias de sexo. Sería en ellos donde se haría imprescindible el aplicar el MNA como herramienta habitual.

DATOS DEL GRUPO

Mi foto
MIEMBROS DEL GRUPO Carmen Pilar Jimenez Lorente Yarmila García Iglesias Luis Gómez Quevedo Trinidad Lechuga Varona Carmen Valverde Morillas Gloria Inmaculada Mestre Inmaculada Warletta José Sanchez Blanco Paloma Cerezo Sanchez Rosa Yang